Natureduca - Portal educativo de ciencia y cultura |
Literaturas ibéricas e hispanas
HISPANOAMÉRICA
La literatura en el siglo XX - 6ª parte
La novela (continuación)
Prosistas más destacados del siglo XX (continuación)
Juan Carlos Onetti (1909-1994)
ació
en Uruguay. Ha ejercido el periodismo y ha
permanecido exiliado en España muchos años por motivos políticos.
Su obra narrativa refleja una visión existencialista del mundo, angustiada y deprimente; la acción de varias de sus obras transcurre en "Santa María", lugar ficticio pero en el que se reconoce la vida de su país.
Los títulos más destacados son La vida breve (1950), El astillero (1961), Juntacadáveres (1964) y Dejemos hablar al viento (1979). Autor también de abundantes cuentos, los reunió en 1974 en Cuentos completos.
José Lezama Lima (1910-1976)
Cubano. Estudió Derecho y desarrolló una amplia actividad política y periodística antes y después de la revolución.
Publicó libros de ensayo y crítica literaria, y poesía (Muerte de Narciso, 1937; Enemigo rumor, 1941; La fijeza, 1949; Dador, 1960), muy compleja y oscura. La misma complejidad tiene su obra más famosa, la novela Paradiso (1966), escrita con un lenguaje culto y barroco. Después de su muerte apareció Oppiano Licario (1977), novela que continúa la línea temática y estilística de Paradiso.
Manuel Mújica Lainez (1910-1984)
Argentino. Escribió ensayos, biografías, poesía y artículos periodísticos, además de una amplia obra narrativa por la que es sobre todo conocido.
En sus obras más importantes utilizó ambientes históricos (la Edad Media, el Renacimiento, Egipto) en los que incluyó abundantes anacronismos, dentro de la corriente de experimentación novelesca de la época. Sus novelas más conocidas son Los ídolos (1953), Bomarzo (1962), El unicornio (1966), El laberinto (1974), El escarabajo (1982) y Un novelista en el museo del Prado (1984).
Ernesto Sábato (1911-2011)
Argentino. Ingeniero. Ejerció la enseñanza en sus primeros años. Publicó varios ensayos y escribió con frecuencia en la prensa; ha participado también en actividades de tipo cívico y político.
En 1984 recibió el Premio Cervantes de Literatura. Sus obras narrativas más importantes son El túnel (1948), Sobre héroes y tumbas (1962) y Abaddón el exterminador (1974). Su estilo es muy elaborado y conceptual. Las últimas obras publicadas en el siglo XX fueron Sobre héroes y tumbas (1994), El dragón y la princesa (1995) y Hombres y engranajes: Heterodoxia (1995).